Políticas de control del alcohol y desigualdades socioeconómicas en el consumo de riesgo: un estudio transversal de 22 años en una población urbana suiza
José Luis Sandoval, Teresa Leão, Jean-Marc Theler, Thierry Favrod-Coune, Barbara Broers, Jean-Michel Gaspoz, Pedro Marques-Vidal, Idris Guessous.
Políticas de control del alcohol y desigualdades socioeconómicas en el consumo peligroso de alcohol: un estudio transversal de 22 años en una población urbana suiza., BMJ Open, mayo de 2019, doi:10.1136/bmjopen-2019-028971
Resumen
Objetivos: El consumo nocivo de alcohol representa una carga socioeconómica y sanitaria significativa, y muestra un gradiente de nivel socioeconómico (NSE). Se han desarrollado e implementado varias leyes de control del alcohol, pero su impacto en la equidad sigue sin determinarse. Se investigó si existía un gradiente de NSE en el consumo de riesgo de alcohol en Ginebra (Suiza) y se evaluó el impacto sobre la equidad de las leyes de control del alcohol aplicadas en las dos últimas décadas.
Diseño: Estudio basado en encuestas transversales repetidas.
Entorno: Se utilizaron datos de participantes no abstemios de entre 35 y 74 años del estudio transversal poblacional Bus Santé (n=16.725), entre 1993 y 2014.
Métodos: Los indicadores SES incluían el nivel de educación (primaria, secundaria y terciaria) y el nivel profesional (alto, medio y bajo). Definimos cuatro periodos de encuesta en función de las leyes de control del alcohol aplicadas y el consumo de riesgo (variable de resultado) definido como >30 g/día para los hombres y >20 g/día para las mujeres. Se utilizaron el índice de desigualdad de pendiente (SII) y el índice de desigualdad relativa (RII) para cuantificar la desigualdad absoluta y relativa, respectivamente, y se compararon entre periodos legislativos.
Resultados: Los hombres con menor nivel educativo presentaban una mayor frecuencia de consumo de riesgo (RII=1,87 (1,57; 2,22) y SII=0,14 (0,11; 0,17)). Las mujeres con menor nivel educativo consumían menos alcohol de riesgo (RII=0,76 (0,60; 0,97) y SII=-0,04 (-0,07; -0,01)). Con el tiempo, el consumo de riesgo disminuyó, excepto entre los hombres con menor nivel educativo. Las desigualdades relacionadas con la educación se observaron entre los hombres en todos los periodos legislativos y no variaron entre ellos. Se observaron resultados similares utilizando el nivel ocupacional como indicador del NSE. En el caso de las mujeres, se observaron gradientes inversos significativos del NSE en función del nivel educativo, pero no del nivel ocupacional.
Lea el artículo en inglés