Skip to main content

Asociación independiente entre indicadores socioeconómicos y consumo de macronutrientes y micronutrientes en Suiza

Carlos de Mestral, Pedro Marques-Vidal, Jean-Michel Gaspoz, Jean-Marc Theler, Idris Guessous.
Asociación independiente entre indicadores socioeconómicos e ingesta de macro y micronutrientes en Suiza., PLoS One, abril de 2017, doi: 10.1371/journal.pone.0174578.
Resumen

Antecedentes: las diferencias socioeconómicas en la dieta rara vez se evalúan con más de un indicador. Se buscó evaluar las diferencias en el consumo de macro y micronutrientes en ambos sexos en función de la educación, los ingresos y la ocupación.

Métodos: Utilizamos datos de un cuestionario validado de frecuencia de alimentos, midiendo el consumo de alimentos en 5087 participantes (2157 de los cuales eran mujeres) de encuestas transversales anuales realizadas entre 2005 y 2012 entre la población adulta del cantón de Ginebra, Suiza. Para cada uno de los tres indicadores socioeconómicos, utilizamos dos modelos ANOVA multivariantes: uno ajustado por edad y otro ajustado por múltiples variables.

Resultados: Los hombres con un nivel educativo bajo consumían más calcio pero menos vitamina D que los hombres con un nivel educativo alto; los hombres con ingresos bajos consumían menos proteínas totales y animales (80,9±0,9 frente a 84,0±0,6 g/d; 55,6±1,0 frente a 59,5±0,7 g/d) y más hidratos de carbono totales y azúcares (246±2 frente a 235±2 g/d; 108±2 frente a 103±1 g/d) que los hombres con ingresos altos. No se encontró ninguna asociación entre la ocupación y la dieta. Las mujeres con un nivel educativo bajo consumían menos proteínas vegetales (20,7±0,2 frente a 21,6±0,2 g/d), fibra (15,7±0,3 frente a 16,8±0.2 g/d) y caroteno (4222±158 vs 4870±128 μg/d) que las mujeres con un nivel educativo alto; las mujeres con un nivel educativo bajo consumían más hidratos de carbono totales (206±2 vs 197±1 g/d) y menos grasas monoinsaturadas (27,7±0,4 vs 29,3±0,3 g/d) que las mujeres con un nivel educativo alto. Por último, las mujeres con un estatus ocupacional bajo consumían más energía total (1792±27 vs 1714±15 kcal/d) y carbohidratos totales (206±2 vs 200±1 g/d), pero menos grasas saturadas (23,0±0,3 vs 24,4±0,2 g/d), calcio (935±17 vs 997±10 mg/d) y vitamina D (2,5±0,1 vs 2,9±0,1 μg/d), que las mujeres con un estatus ocupacional alto.

Conclusión: En Suiza, la influencia de los factores socioeconómicos en el consumo de nutrientes difiere según el sexo; los ingresos y la educación determinan las diferencias en los hombres, pero no la ocupación; en las mujeres, estos tres indicadores parecen desempeñar un papel. Las intervenciones destinadas a reducir las desigualdades deberían tener en cuenta la influencia de la educación, los ingresos y la ocupación en las prácticas alimentarias, para ser más eficaces.
Lea el artículo en inglés