Skip to main content

Análisis geoespacial de la ingesta de sodio y potasio: un estudio suizo basado en la población

David De Ridder, Fabiën N. Belle,Pedro Marques-Vidal, Belén Ponte,Murielle Bochud, Silvia Stringhini, Stéphane Joost e Idris Guessous.
Geospatial Analysis of Sodium and Potassium Intake: A Swiss Population-Based Study (Análisis geoespacial de la ingesta de sodio y potasio: un estudio suizo basado en la población).Nutrients, mayo de 2021, doi: 108.3390/nu1306179

Resumen

Antecedentes: La ingesta inadecuada de sodio y potasio en la dieta se asocia con importantes consecuencias prevenibles para la salud. Los análisis geoespaciales a pequeña escala pueden facilitar y fundamentar las intervenciones locales de salud pública.

Método: En este estudio, evaluamos la existencia de agrupaciones espaciales, o conglomerados (es decir, una concentración inusual de individuos con un resultado específico en el espacio) de ingestas estimadas de sodio (Na), potasio (K) y la relación Na:K en las encuestas anuales de población del estudio Bus Santé (1992 a 2018), incluyendo 22.495 individuos participantes de 20 a 74 años residentes en el cantón de Ginebra. El estudio utiliza la estadística espacial local I de Moran. También investigamos si las características sociodemográficas y del entorno alimentario están asociadas con las agrupaciones espaciales identificadas, utilizando tanto modelos globales de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) como modelos locales de regresión geográficamente ponderada (GWR).

Resultados: Se identificaron agrupaciones espaciales claras de los ratios Na:K y las ingestas de Na y K. Los modelos RGP superaron a los modelos OLS y revelaron variaciones espaciales en las asociaciones entre las variables explicativas y las de resultado. La edad avanzada, el sexo femenino, la educación superior y el menor acceso a supermercados se asociaron con una mayor proporción Na:K, mientras que en el caso de los ciudadanos suizos se observó lo contrario. Las características sociodemográficas explicaban una gran proporción de las agrupaciones identificadas. Las características sociodemográficas y el entorno alimentario diferían significativamente entre los individuos en los grupos de ratios Na:K altos y bajos, y de ingestas de Na y K altas y bajas.

Conclusiones: estos resultados podrían orientar intervenciones prioritarias basadas en la localización y adaptadas a las características de las poblaciones identificadas.

Enlace a el artículo en inglés