Skip to main content

Determinantes de la calidad de vida y el malestar psicológico en adolescentes durante la pandemia de COVID-19

Roxane Dumont, Viviane Richard, Helène Baysson, Elsa Lorthe , Giovanni Piumatti, Stephanie Schrempft , Ania Wisniak, Remy P. Barbe , Klara M. Posfay-Barbe , Idris Guessous, Silvia Stringhini, por el grupo Specchio-COVID19.
Determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud y el malestar psicológico de los adolescentes durante la pandemia de COVID-19. PLos One, 17(8): e0272925. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0272925.

Resumen:

Antecedentes: Se examinaron los determinantes de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la angustia psicológica en adolescentes de ambos sexos durante la pandemia COVID-19, utilizando una muestra aleatoria de la población de Ginebra, Suiza.

Métodos: Se recogieron datos de adolescentes de 14 a 17 años que participaron con sus familias en una encuesta serológica realizada en noviembre y diciembre de 2020. La CVRS de los adolescentes se evaluó utilizando la escala validada KIDSCREEN-10 informada por los adolescentes y la escala KINDL® informada por los padres. El malestar psicológico se evaluó mediante la tristeza y la soledad autoinformadas basadas en la escala de bienestar emocional KINDL®. Mediante ecuaciones de estimación generalizada, se examinó el papel de las características sociodemográficas, familiares y conductuales en la influencia sobre el estado de salud mental y el bienestar de esta población.

Resultados: De 240 adolescentes, el 11% tenía una CVRS baja, el 35% declaraba tristeza y el 23% soledad. Según las percepciones de los padres, el 12% de los adolescentes tenía una CVRS baja y el 16% declaraba un bienestar emocional bajo. Ser chica (aOR = 3,20; IC 95%: 1,67-6,16), el mayor tiempo dedicado a las redes sociales (aOR = 2,07; IC 95%: 1,08-3,97), el estado de ánimo medio-bajo de los padres (aOR = 2,62; IC 95%: 1,10-6,23) y la situación económica media-baja del hogar (aOR = 2,31; IC 95%: 1,01-6,10) se asociaron con un mayor riesgo de tristeza. Las discrepancias entre la percepción de la CVRS de los adolescentes y la de sus padres fueron más probables en el caso de las chicas (aOR = 2,88; IC 95%: 1,54-5,41), así como en los hogares con bajo bienestar familiar (aOR = 0,91; IC 95%: 0,86-0,96 ).

Conclusiones: Una proporción significativa de adolescentes mostró niveles bajos de bienestar durante la segunda ola de COVID-19. Durante este periodo, el bienestar medio fue inferior a las estimaciones previas a la pandemia. Los adolescentes que vivían en familias desfavorecidas o con problemas parecían estar especialmente afectados. Es necesario un seguimiento epidemiológico para evaluar los efectos a largo plazo de la pandemia en los adolescentes.

Enlace a el artículo en inglés