Skip to main content
Entre bastidores

Adélie, 10.001ª participante en Specchio

Ya son más de 10.000 las personas que participan en los estudios Specchio sobre la COVID19 en Ginebra. Para hacernos eco de este fuerte gesto colectivo en favor del avance de la investigación, formulamos algunas preguntas a Adélie, ginebrina... ¡y participante número 10.001 en los estudios Specchio-COVID19!

  • Querida Adélie, gracias por formar parte de Specchio-COVID19. ¿Cuándo te uniste a nosotros?

Recibí una carta ofreciéndome participar en la primavera de este año. Me hice un análisis de sangre a principios de julio, tres días después de mi segunda dosis de vacuna. Mis anticuerpos estaban por las nubes: ¡supongo que era un buen candidato para sus mediciones de inmunidad a nivel cantonal! Aunque estoy acostumbrada a responder encuestas de empresa, era la primera vez que participaba en un estudio que requería mi presencia física para un análisis de sangre. Como persona a la que francamente no le gustan mucho, tuve bastante suerte: el día que me pincharon, sólo quedaban agujas pediátricas. Fue rápido, claro y las enfermeras fueron muy amables.

  • ¿Qué le motivó a participar en este estudio?

Necesitaba sentirme activa en lo que estaba ocurriendo. Participar en estos estudios es una forma de hacerlo. Y como matemático, no tengo dudas sobre la utilidad de la investigación científica. Ya me han excluido de estudios neurológicos por ser zurdo. Así que, por una vez, formo parte de una muestra representativa que puede ayudar a la ciencia, y me alegro de poder aportar un poco de mi tiempo. En un plano más personal, todavía no he tenido ningún síntoma de COVID-19. Como varias personas de mi círculo cercano lo habían contraído, tenía curiosidad por saber si yo había desarrollado anticuerpos. Fue una motivación colectiva, pero también una gran oportunidad para hacer mi propio pequeño estudio estadístico a mi alrededor.

  • ¿Qué espera de estos estudios?

Me parece sumamente interesante averiguar cómo se desarrollan los anticuerpos y cómo progresa la enfermedad dentro de la población. Por ejemplo, pude leer en el periódico los resultados de la oleada de pruebas serológicas en la que participé, comparada con la anterior: fue sorprendente ver cuánto había aumentado la inmunidad colectiva y poder visualizar el impacto de la vacunación en comparación con la contaminación natural. De cara al futuro, esto me parece científicamente esencial, sobre todo para anticiparse a otros acontecimientos pandémicos. Estoy convencido de la influencia de nuestro modo de vida en el cambio climático y, por tanto, en la aparición de otras epidemias.

  • ¿Cree que este periodo le ha aportado una nueva conciencia de la salud pública?

He seguido de cerca lo que ocurría a nivel político y también a nivel hospitalario. En general, creo que en materia de salud pública estamos bastante bien informados. Pero esta crisis ha puesto de manifiesto muchas disfunciones y desigualdades sociales, desde las condiciones de trabajo de los cuidadores hasta el acceso a la asistencia o la educación, por ejemplo. Creo que esta situación nos obliga a mirar todo esto más de frente. Pero lamento que no lo estemos aprovechando para transformar realmente nuestras sociedades en profundidad.

  • Como participante, ¿hay algún otro tema que le gustaría que Specchio explorara?

La pandemia está desafiando nuestro sistema y acelerando una serie de prácticas digitales y relacionales. Y creo que los estudios podrían ayudar a mostrar el impacto que una epidemia tiene en la salud más general de la población en estos aspectos. De hecho, recuerdo los cuestionarios sobre salud mental de Specchio. Creo que este es un punto que se subestimó en la gestión de la epidemia, que se centró en la salud puramente física a corto plazo. Esto tiene sentido, por supuesto, en una situación de emergencia como ésta. Pero los estudios podrían ayudarnos a comprender qué debemos gestionar mejor para mitigar el impacto sobre la salud mental y social a largo plazo. Todo el mundo se ha visto afectado por el impacto en su bienestar psicológico. Me parecería especialmente interesante que hubiera más investigaciones epidemiológicas en profundidad sobre este tema.